Hero Image

Noticias

Facultad de Ingeniería realiza taller sobre futuro de la gestión de residuos sólidos

Este acuerdo posibilitará vínculos y proyectos donde participen ingenieros, científicos y representantes de universidades y empresas, en relación al reciclaje de residuos y la recuperación de energía.

Una gran convocatoria tuvo el Taller sobre Gestión Sustentable de Residuos para Latinoamérica, convocado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, el Earth Engineering Center de la Universidad de Columbia y el Centro Global de Columbia en América Latina (sede Santiago), con el patrocinio del Ministerio de Energía.

La actividad, que se realizó en la sede de Flacso, tuvo como objetivo fue identificar y promover las mejores prácticas y tecnologías para la recuperación de energía o de combustibles,  a partir de residuos sólidos municipales, industriales, agrícolas y forestales. A partir de este evento, el capítulo chileno de Waste-to-Energy Research and Technology (WTERT), se instaló en la Facultad de Ingeniería de la UDD para posibilitar vínculos y proyectos donde participen ingenieros, científicos y miembros de universidades y empresas, en torno al reciclaje de residuos y la recuperación de energía.

José Manuel Robles, decano de la Facultad de Ingeniería de la UDD y Karen Poniachik, directora del Centro Global de Columbia en América Latina (sede Santiago), estuvieron a cargo de la apertura de este encuentro que reunió a académicos, profesionales, investigadores, empresarios y estudiantes interesados en el futuro de la gestión de residuos en el país.

Cambio de paradigma

Desde el punto de vista de la Ingeniería, José Manuel Robles, destacó la posibilidad de asignarle un valor económico y energético a los desechos generados por la industria minera, a través de fórmulas que minimicen la demanda de recursos primarios, potencien el reuso y reciclaje, disminuyendo el impacto de los relaves.

Robles también afirmó que es necesario concluir con la dependencia de combustibles fósiles y optar por otras fuentes de energía para el futuro como la fusión nuclear, granjas de viento o la cosecha de energía solar desde el espacio. El decano planteó un cambio de paradigma ya que “si a estos complejos problemas medio ambientales y energéticos le sumamos la globalización y evolución de las tecnologías, se está impactando fuertemente el rol y práctica de la Ingeniería”, expresó el decano.

Mientras, Karen Poniachik destacó la relación de la Universidad de Columbia con distintos países del mundo y valoró la alianza con la Universidad del Desarrollo para instalar el capítulo chileno de WTERT. La experta, afirmó que los residuos nos afectan a todos y que es necesario abordar una estrategia integral basada en minimizar la demanda, reusar, reciclar y disminuir los botaderos. Poniachik concluyó que se deben generar fuentes alternativas de energía y opciones de desarrollo académico y empresarial de la mano de la sustentabilidad.

Este taller también contó con la participación de Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, quien afirmó que la desigualdad también se manifiesta en el ámbito medio ambiental. “Estamos trabajando en relación al cambio climático para abordar el futuro acuerdo de París del 2015. Dentro de la Reforma Tributaria se plantearán una serie de medidas para evitar emisiones contaminantes como los impuestos verdes. Por otra parte, el desafío de Chile es la gestión de residuos industriales. Queremos incentivar el WTERT que es parte de nuestra agenda de energía”.

Experiencia en distintos países

En una interesante ponencia, Nickolas Themelis, presidente del Consejo Mundial del WTERT, profesor emérito de Ingeniería Ambiental y Ciencias de la Tierra, y director del Earth Engineering Center de la Universidad de Columbia, manifestó que el tema de los residuos se ha transformado en una preocupación no menor en el siglo XXI debido al rápido crecimiento de las ciudades y el desarrollo económico, a  lo se suma el hecho de que los residuos de cada persona son proporcionales al uso que hace de la energía. En este sentido, indicó que Japón se ubica a la vanguardia mundial en esta tendencia.

El académico estadounidense, destacó que la gran cantidad de plástico que existe, solo el 10% es reciclado y que el porcentaje no reciclado, se puede utilizar para generar electricidad o combustible.

Themelis agregó que el desafío de la reducción de la basura depende del nivel cultural y económico de la población y que en el caso del reciclaje, los municipios, los ciudadanos y el mercado, deben estar asociados para lograr resultados positivos.

Asimismo, revisó casos de gestión de residuos sólidos en Toluca, Valparaíso y Buenos Aires y presentó plantas de WTERT en Taiwán, Barcelona, Malmö (Noruega) y Viena, que incluso tienen una propuesta de diseño atractiva que se integra a las ciudades. China es el líder en aplicar WTERT, ya que ha construido 90 plantas desde el 2000.

¿Es posible WTERT en Chile?

Alex Godoy, director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad de la UDD, expuso sobre la importancia de “promover la gestión integral y estratégica de los recursos y la jerarquía, donde primero está  la reducción de residuos, la ecología industrial y el reciclaje. El residuo debería ser un recurso generador de energía en Chile, ya no hay más espacio para vertederos”.

“En este sentido, el WTERT busca promover la jerarquía y no una tecnología como muchas veces se ha planteado en Chile, esta jerarquía apunta principalmente a la reducción y al reciclaje de carácter inclusivo. Se apuesta por la recuperación de energía y eso hace que incluso los rellenos sanitarios cuenten al final con materia orgánica que puede llegar a producir energía -metano- con gran calidad”, explicó Godoy.

En la segunda parte del taller participaron Hugo Nielson, Secretario de Vinculación Productiva Sustentable de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Marcel Szantó,  director Grupo de Residuos Sólidos (GRS) de Investigación de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Facultad de Ingeniería de Universidad Católica de Valparaíso, profesor del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo y catedrático Unesco de Ingeniería Sanitaria; Priscilla Ulloa, profesional del Ministerio de Medio Ambiente y Alejandro Keller, subgerente de Operaciones de KDM Energía, quien dio a conocer el proyecto de su compañía para generar biogás a partir de basura.

Al final de la jornada, se concluyó que son clave la educación ambiental, la conciencia ciudadana, la voluntad política y el vínculo entre municipios, privados y universidades para abordar el desafío de la gestión de residuos en Chile. También se planteó la necesidad de crear capital social e incentivar la innovación y tecnología local para generar proyectos WTERT.