Hero Image

Noticias

Movilidad urbana en Santiago: ¿cómo se mueven los capitalinos?

Fuente: https://ww2.movistar.cl/empresas/comunidad/movilidad-urbana-en-santiago/

¿Cómo se mueven las personas por la ciudad? Un estudio de la Universidad del Desarrollo (UDD) y Movistar Empresas, utilizando datos de telefonía móvil, reveló los principales cambios en la movilidad urbana en Santiago durante la última década.

Este análisis ofrece una perspectiva detallada sobre las dinámicas de desplazamiento de los ciudadanos, permitiendo a las autoridades y planificadores urbanos tomar decisiones más informadas y efectivas para enfrentar los desafíos de la movilidad contemporánea.

La metodología detrás del estudio

Comprender cómo se desplazan las personas en la ciudad es clave para planificar adecuadamente el transporte urbano, y una de las formas que hoy en día se utilizan para determinar la movilidad urbana es el análisis de datos de telefonía móvil.

Por ello, el Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo (UDD) se alió a Movistar Empresas para estudiar cómo se mueven los santiaguinos.

Para llevar a cabo la investigación, utilizaron datos de telefonía móvil anonimizados, lo que permitió un monitoreo continuo y preciso de los patrones de viaje en diferentes modos de transporte.

El estudio de estos datos se ha transformado en una herramienta innovadora para reemplazar la matriz origen-destino (MOD), una encuesta tradicional que estima el número de viajes, su propósito y modo de transporte entre distintas zonas de las ciudades

Sin embargo, este sondeo no se realiza en Santiago desde 2012, por lo que el trabajo realizado por la UDD y Movistar Empresas permite revelar cómo ha cambiado el desplazamiento en la capital desde entonces.

Los datos recogidos fueron procesados mediante algoritmos de aprendizaje automático (el modelo Extreme Gradient Boosting, que predice los viajes en cada par origen-destino), un enfoque que proporciona una visión dinámica y actualizada de la movilidad urbana, en contraste con las encuestas realizadas a pie de calle y estudios puntuales, que presentaban limitaciones en cuanto a la cobertura temporal y espacial.

¿Qué nos dice el estudio de movilidad urbana?

De acuerdo con los resultados, la movilidad urbana en Santiago ha experimentado cambios significativos en la última década, como:

Disminución del uso del transporte público

A partir del análisis de datos de telefonía móvil y variables sociodemográficas, el estudio la UDD y Movistar Empresas detectó una disminución de 6% en el uso del transporte público, lo que sugiere un aumento en la dependencia de modos de transporte privados.

El análisis propone que entre las causas de esta baja podrían estar la percepción de inseguridad y la falta de infraestructura adecuada.

“Esto también puede aumentar la desigualdad, afectando principalmente a aquellos que no pueden costear un automóvil particular”.

Menos viajes a pie

Los viajes a pie, en tanto, disminuyeron 12%, lo que “puede indicar una urbanización que no prioriza al peatón, afectando negativamente la salud pública y la calidad de vida urbana”, señala el estudio.

Las comunidades podrían estar perdiendo espacios públicos accesibles y seguros para caminar, lo que a su vez impacta la cohesión social y el bienestar comunitario, añaden.

El auto particular y el aumento de su popularidad

Muchos han cambiado la caminata y el transporte público por el automóvil particular, cuyo uso aumentó 26%. Lo anterior se refleja en una mayor congestión y emisiones contaminantes, lo que genera desafíos en términos de sostenibilidad y equidad ambiental.

Pedalear es una alternativa

También creció el uso de la bicicleta, cuyo aumento del 21% es una señal positiva hacia modos de transporte más sostenibles.

“Este cambio está promovido por mejoras en la infraestructura ciclista y una mayor conciencia ambiental. Sin embargo, también destaca la necesidad de políticas inclusivas que aseguren que este medio de transporte sea accesible para todos los sectores de la sociedad”, sostiene el análisis.

Movistar Empresas: soluciones sostenibles y eficientes

El análisis comparativo de los patrones de movilidad revela no solo transformaciones en las preferencias de transporte, sino también sus consecuencias sociales y ambientales. Frente a estas, las empresas pueden tomar medidas que promuevan un movimiento más eficiente por la ciudad.

En Movistar Empresas puedes encontrar una serie de soluciones digitales bajo el sello Eco Smart, tecnologías basadas en la conectividad, Internet de las Cosas (IoT), infraestructura en la nube, Big Data, Inteligencia Artificial o 5G.

Estas herramientas no solo aportan beneficios operativos y reducción de costos, sino que también son altamente eficaces en la reducción del consumo de energía y agua, además de la disminución en las emisiones de CO₂.

Las soluciones digitales permiten disminuir el movimiento por la ciudad, haciendo que cada viaje sea más eficiente. Opciones basadas en Internet, permiten trabajar de forma remota, reduciendo costos y contaminación en la ciudad.

Mientras, recursos como Gestión de Flotas, por ejemplo, parte del catálogo Movistar Empresas bajo el sello Eco Smart, permiten optimizar el gasto de combustible de los vehículos de la compañía, a la vez que disminuyen la emisión de gases contaminantes.

La movilidad eficiente es posible gracias a herramientas que permitan tener disponible información precisa para tomar decisiones en todo momento. De esta forma, no solo se ahorra tiempo y dinero, sino que también contaminación.

La adopción de tecnologías responsables con el medio ambiente permite que las empresas no solo logren una gestión más efectiva de sus recursos, sino que también contribuyan a la construcción de un futuro más sostenible.