El académico e investigador de la Facultad de Ingeniería UDD, Cristian Candia, participó en la International Conference on Computational Social Science (IC2S2 2025), realizada en Norrköping, Suecia, donde presentó junto a su equipo de Computational Research in Social Science Lab (CRiSS Lab), cuatro investigaciones que buscan entender fenómenos sociales y económicos complejos a través de datos e inteligencia artificial.
En esta conferencia —la más importante a nivel mundial en Ciencias Sociales Computacionales— Candia presentó avances en estudios realizados junto a Juan Illanes (CICS-UDD), Adolfo Fuentes (CICS-UDD), Melanie Oyarzún (CICS-UDD) y Niclas Sturm (Universidad Nova de Lisboa). La instancia permitió compartir resultados recientes, reconectar con colegas y recibir retroalimentación valiosa en la principal conferencia del área.
El primer trabajo, liderado por Juan Illanes (CICS-UDD) junto al postdoctorado Ignacio Ormazabal (Ingeniería UDD) y el académico Ignacio Toledo (Diseño UDD), propone un nuevo sistema para medir el diseño como capacidad productiva de los países.
El equipo diferencia entre:
Capacidades simbólicas: premios internacionales de diseño que reflejan prestigio y creatividad.
Capacidades sintéticas: registros de diseños industriales que evidencian producción concreta.
Con estos indicadores, construyeron dos mapas que permiten rankear países y analizar sus trayectorias de diversificación en el tiempo.
Candia destacó: “El diseño conecta tecnología y cultura. Proponemos un método que permite a los gobiernos reconocer esta dimensión y así formular políticas de innovación más realistas y acordes a las fortalezas de cada país”.
El segundo estudio, parte de la tesis de doctorado de Adolfo Fuentes (CICS-UDD, alumni Magíster en Data Science UDD) junto a Cristian Jara-Figueroa (CashApp, EE.UU.), propone una nueva herramienta de inteligencia artificial explicable para mapear ideología política.
A diferencia de las encuestas tradicionales, este sistema se basa en millones de elecciones simples entre propuestas públicas, lo que permite inferir con precisión cómo las personas organizan sus valores en la práctica. El modelo fue validado con más del 90% de precisión en Chile, Francia y Brasil.
La propuesta tiene aplicaciones en procesos participativos, comunicación pública y plataformas cívicas, y ya está en proceso de patentamiento en EE.UU.
Según Candia, “pasar de etiquetas a decisiones nos permite anticipar divisiones emergentes y construir formas de representación más inclusivas”.
La investigación liderada por Melanie Oyarzún (alumni CRiSS Lab UDD y postdoctorado en Corvinus University, Budapest), junto a Mariana Macedo (Northeastern University, Londres) y César Hidalgo (Toulouse University y Corvinus University), propone un método cuantitativo para diferenciar la fama global de la memoria local.
El equipo utilizó más de 50 mil biografías de Wikipedia y validó su propuesta con una trivia en la que participaron 41 mil personas. Así comprobaron que la memoria colectiva se inclina hacia personajes que comparten idioma o país, incluso si no son tan famosos globalmente.
Candia explicó: “Lo que recordamos como sociedad revela nuestras identidades compartidas. Esta herramienta nos permite medir esa memoria y repensar cómo enseñamos historia o diseñamos políticas culturales en un mundo digitalizado”.
El cuarto trabajo, parte de la tesis de Niclas Sturm (Universidade Nova de Lisboa) junto a los académicos Flávio Pinheiro y Bruno Damásio, propone usar el análisis de datos de compras públicas para rediseñar políticas de desarrollo productivo.
El equipo analizó más de 150 mil contratos en Chile y Portugal, mostrando que las empresas no se diversifican al azar, sino que expanden sus actividades hacia rubros relacionados con sus capacidades previas. Con esto es posible predecir, con alta precisión, qué empresas entrarán o saldrán de ciertos sectores.
Candia señaló: “Las compras públicas no son solo trámites administrativos. Bien diseñadas, pueden transformarse en una palanca estratégica para potenciar industrias locales y reducir barreras de entrada”.
Desde CRiSS Lab continúan impulsando el estudio de fenómenos sociales complejos desde un enfoque empírico e interdisciplinario. Si estás trabajando en temas relacionados, están abiertos a conectar y colaborar. Más información en www.criss-lab.com.