Hero Image

Noticias

Estudiantes de Ingeniería Civil en Biomedicina y Kinesiología inician proyectos interdisciplinarios que serán presentados en Feria Científica UDD 

La Facultad de Ingeniería y la Facultad de Medicina dieron inicio a la primera etapa del proceso académico en el que más de 120 estudiantes de ambas carreras comenzaron la ideación de proyectos interdisciplinarios, bajo la coordinación del profesor Gustavo Castro Palominos, docente de ambos programas. 

El objetivo principal de esta etapa fue promover habilidades de comunicación oral en torno a la presentación de ideas de investigación aplicadas al movimiento humano, integrando aprendizajes de asignaturas como Química, Anatomía Funcional, Cálculo Diferencial e Integral, Programación y Exploración Tecnológica. 

En esta fase participaron 80 estudiantes de Kinesiología (cinco secciones) y 46 estudiantes de Ingeniería Civil en Biomedicina (dos secciones), apoyados por diez ayudantes alumnos de la carrera de Kinesiología. El trabajo se enmarcó en las asignaturas Biofísica Aplicada al Movimiento (Kinesiología) e Matemática Aplicada II (Ingeniería Civil en Biomedicina), ambas correspondientes al segundo semestre de la malla curricular. 

Innovación educativa interdisciplinaria 

El profesor Gustavo Castro P., coordinador de ambos programas, destacó la relevancia de esta actividad como un espacio para que los estudiantes aplicaran conocimientos complejos, como equilibrio, dinámica rotacional, hidrodinámica y electricidad celular, a experimentos prácticos diseñados y ejecutados por ellos mismos. “Estas experiencias refuerzan el aprendizaje teórico y aportan al capital cultural científico de los estudiantes, permitiéndoles conectar el conocimiento disciplinar con su aplicación en escenarios clínicos”, explicó el profesor Castro. 

En este contexto: «Los ingenieros civiles y los kinesiólogos se han reunido para dar forma a proyectos en los cuales buscan brindar soluciones tecnológicas a partir de lo aprendido en sus respectivas asignaturas. La idea es trabajar de forma colaborativa e interdisciplinar en torno a un desafío real de rehabilitación, y presentar los resultados cuantitativos y cualitativos, tanto en la feria científica de la Facultad de Ingeniería como en la de la carrera de Kinesiología en noviembre”. 

Finalmente, subrayó la importancia del aprendizaje experiencial, citando a autores como Kolb y Dewey, quienes han demostrado que este enfoque favorece la comprensión profunda y la transferencia de conceptos al ámbito profesional. Según el docente, este tipo de metodologías no solo mejora la retención de información y apropiación del conocimiento sino que también estimula habilidades críticas y fomenta una visión interdisciplinaria. 

Los equipos compartieron sus primeras propuestas en etapa de ideación, integrando salud y tecnología para responder a problemáticas reales: 

En esta primera etapa de ideación de proyectos, los estudiantes trabajaron en formular propuestas adaptadas a las diversas terapias kinésicas y necesidades de los pacientes; aplicando conocimientos de biofísica aplicada al movimiento, matemática aplicada I y II y anatomía funcional. Lo anterior, integrando conocimientos que han adquirido en su trayectoria previa durante el primer año universitario. Los estudiantes destacaron por su alta capacidad de organización, colaboración mutua y comunicación oral para explicar su relevancia científica y tecnológica. 

Este proyecto lleva seis semanas de ejecución y el proceso continuará en los próximos meses, donde los equipos avanzarán desde la ideación hacia el desarrollo y validación de sus propuestas, para luego presentarlas en las ferias científicas de ambas facultades durante noviembre.