Hero Image

Noticias

Estudiantes y Académicos UDD presentan proyectos en Feria de Ciencias e Investigación 2025  

/

La Universidad del Desarrollo realizó una nueva versión de la Feria de Ciencias e Investigación UDD 2025 el 6 y 11 de noviembre en Santiago y Concepción, respectivamente. Esta instancia reunió a estudiantes, docentes e investigadores para compartir proyectos con foco en impacto social, desarrollo científico y aplicación tecnológica. 

Durante la jornada, estudiantes de diversas carreras expusieron sus avances, prototipos y publicaciones, promoviendo el diálogo y la colaboración interdisciplinaria como eje central del aprendizaje en la UDD. 

En el caso del Centro de Investigación C+ de la Facultad, fueron cuatro los ayudantes de investigación que presentaron posters sobre iniciativas y trabajos desarrollados durante el año en conjunto con investigadores, relacionados a áreas como ciencia, complejidad social, entre otros.  

Específicamente, los proyectos presentados fueron “Microscopía en sistemas embebidos”, por la ayudante Josefa Lara y el investigador Alejandro Rebolledo. “Sensores electroquímicos de precisión: reproducibilidad desde la manufactura”, por el ayudante Alessandro Lavezzi y los investigadores Alonso Ibertti y Camilo Rodríguez. 
 
Además se presentó la iniciativa «Aplicación de metodología prisma para el estudio de la construcción”, por Andrés Flores y los investigadores Claudia Valderrama, Ximena Ferrada y Felipe Herrera.  


Por último, desde el grupo Tech Policy se expuso la investigación “Manual de escritura académica para ciencias sociales y políticas”, por Vicente Villalobos y el investigador y docente José de la Cruz Garrido. 

Uno de los proyectos presentados en la sede Concepción fue “Estimulación no invasiva del nervio vago como tratamiento para el estreñimiento crónico”, desarrollado por los estudiantes Didier Aubasart (Facultad de Economía y Negocios), Rodrigo Castro, Mariana Saldías (Facultad de Ingeniería), junto a Josefa Zanforlin (Facultad de Diseño) y la profesora Claudia Arancibia (Facultad de Economía y Negocios). 

El equipo, que forma parte del D-Lab, presentó el dispositivo “Loo”, un audífono médico que estimula el nervio vago mediante terapia transcutánea, promoviendo la motilidad intestinal sin necesidad de procedimientos invasivos ni desarrollo de tolerancia farmacológica. 

“Nuestro proyecto busca tratar el estreñimiento crónico a través de la estimulación del nervio vago, de forma no invasiva y más autónoma para el usuario. El dispositivo se utiliza una vez al día durante cuatro semanas y permite mejorar la peristalsis y la motilidad intestinal sin generar dependencia”, explicó Mariana Saldías, integrante del equipo. 

El otro proyecto presentado fue por el estudiante Cristóbal Vera-Carrasco quien expuso sobre el trabajo “Evaluación de la eficiencia y seguridad en depósitos de contenedores vacíos: un enfoque basado en simulación de eventos discretos”, desarrollado junto a los académicos Cristian Palma y Sebastián Muñoz-Herrera

El estudio aplicó una metodología de simulación para analizar el rendimiento operativo y los riesgos en un depósito de contenedores vacíos del Puerto Lirquén, considerando indicadores como el tiempo en sistema de los camiones, la distancia recorrida por las grúas y el riesgo de colisión en zonas críticas. 

“El estudio permitió identificar cómo rotar las grúas para distribuir mejor su desgaste, reconocer la intersección con mayor riesgo para reconfigurarla y estimar el tiempo en sistema de los camiones, dato clave para la satisfacción de los clientes y operadores”, señaló Cristóbal Vera-Carrasco

Santiago

Concepción