Hero Image

Noticias

Alumna de Ingeniería UDD sede Concepción iniciará un intercambio académico en universidad alemana  

Valentina Lagos Susperregui, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad del Desarrollo, se prepara para una nueva etapa en su formación profesional: un intercambio académico en Alemania, en la universidad DHBW Mannheim (Duale Hochschule Baden-Württemberg), donde cursará asignaturas durante el segundo semestre de 2025.  

La Facultad de Ingeniería UDD mantiene una estrecha alianza con DHBW Mannheim, que ha sido una fuente de inspiración para el modelo de formación dual Ingeniería con la Empresa, implementado por la Facultad de Ingeniería UDD desde 2015. Este vínculo ha permitido desarrollar una mirada innovadora sobre la educación en ingeniería, conectando tempranamente a los estudiantes con el mundo laboral mientras están en su etapa universitaria. 

“La decisión de irme de intercambio la tomé cuando me matriculé en la universidad. Era ahora o nunca”, comenta Valentina. El apoyo de la universidad y los testimonios positivos de otros alumnos UDD fueron claves en su decisión. “Me motivaron mucho las referencias de quienes ya vivieron esta experiencia, y también el hecho de que Alemania apoya bastante a los estudiantes», agrega. 

Durante su proceso de postulación, Valentina recibió apoyo constante tanto de la Dirección de Globalización como de su carrera. “Las coordinadoras, subdirectoras y profesores me han ayudado mucho para coordinar los ramos y no atrasarme. Me he sentido súper acompañada”, destaca. 

El intercambio se extenderá desde fines de julio hasta mediados de diciembre, y Valentina espera aprovechar esta experiencia no solo para seguir aprendiendo, sino también para conocer nuevas culturas y formas de vivir la ingeniería en un contexto global. 

Actualmente, gracias a la alianza que tiene la Facultad de Ingeniería con la empresa DP World, Valentina está haciendo su proyecto de título donde estudia el proceso de embarque de celulosa en formato breakbulk, es decir, como carga suelta que no va en contenedores, sino en grandes bloques que se manipulan de forma individual con grúas.  

A diferencia del embarque en contenedores, este tipo de operación es más compleja y presenta mayores riesgos, ya que requiere más personas, más coordinación y cuidados especiales para asegurar la eficiencia y la seguridad en el puerto. 

“Mi trabajo ha sido mapear todo el proceso, identificar los actores involucrados, los recursos, y encontrar cuellos de botella mediante el análisis de la cadena de valor. También desarrollamos un simulador que replica toda la operación portuaria, desde la llegada de camiones hasta el despacho final”, explica. 

Esta investigación busca aportar mejoras a un proceso que, a diferencia del embarque en contenedores, presenta mayor variabilidad y riesgo, y requiere un alto número de operadores. “El objetivo es encontrar formas de hacerlo más eficiente y seguro, disminuyendo la exposición de los trabajadores y optimizando los tiempos de operación”, concluye.