Hero Image

Noticias

Investigador de la Facultad de Ingeniería UDD destaca en la conferencia internacional de sistemas complejos en Italia 

El investigador Cristian Candia, junto a otros académicos del Laboratorio de Ciencias Sociales Computacionales de la Universidad del Desarrollo (CRiSS-Lab) https://criss-lab.com/, participaron con gran éxito en la 21ª Conferencia Internacional de Sistemas Complejos (CCS 2025), organizada por la Complex Systems Society en Siena, Italia. 

El evento reunió a más de un millar de científicos de distintos países y se consolidó como el principal encuentro internacional para abordar fenómenos sociales, naturales y tecnológicos desde la perspectiva de la ciencia de la complejidad

La delegación presentó cuatro charlas y un póster, generando gran interés por su combinación de ciencias sociales, inteligencia artificial y análisis de redes

El Dr. Cristian Candia fue distinguido con el premio a la mejor lightning talk en la CCS 2025, gracias a un innovador método para mapear posiciones ideológicas basado en preferencias reveladas y algoritmos de inteligencia artificial

A diferencia de las encuestas tradicionales, que dependen de autorreportes imprecisos, esta metodología se basa en comparaciones por pares de políticas públicas, capturando cómo las personas realmente organizan sus valores políticos. 

Los resultados del estudio mostraron que, tras el estallido social en Chile, la Generación Z apareció menos polarizada de lo que sugerían los análisis convencionales. Esto se debió a que muchos jóvenes de derecha se desplazaron hacia el centro político, revelando un proceso de moderación generacional invisible en encuestas tradicionales. 

Actualmente, esta tecnología cuenta con una patente en trámite y ya ha sido implementada en plataformas cívicas en tiempo real, con aplicaciones que trascienden lo político: permite a las organizaciones comprender mejor las preferencias de sus comunidades y reducir conflictos internos

Moralización en medios de comunicación 

El investigador postdoctoral Ignacio Ormazabal presentó un estudio sobre cómo los medios tienden a moralizar más las noticias controversiales, especialmente en la dimensión de pureza, mientras que en contextos de consenso político la tendencia es a moralizar menos. 

Memoria colectiva y cultura compartida 

El equipo presentó también un experimento de trivia online para validar medidas de memoria colectiva global y local

Los resultados evidenciaron que cuando los jugadores compartían país o idioma con las figuras históricas: recordaban más información,y esos personajes permanecían casi el doble de tiempo en la memoria colectiva

Cooperación y estatus social en las aulas 

En el póster presentado por la exalumna Melanie Oyarzún, se analizó cómo el estatus social en la sala de clases genera diferencias sistemáticas en los niveles de cooperación

El estudio mostró que cuando la amistad es mutua, las diferencias por estatus desaparecen. Cuando es unidireccional, el efecto solo se atenúa si el reconocimiento viene desde el estudiante de mayor estatus hacia el de menor. 

Keynote en Ciencias Sociales Computacionales 

Además, el Dr. Cristian Candia ofreció una conferencia magistral en el satélite de Ciencias Sociales Computacionales, titulada: “Boundaries of Belonging in Memory, Politics, and Schools”

En ella analizó cómo pequeños actos de comunicación, las prioridades en políticas públicas y las dinámicas de cooperación escolar pueden escalar hasta definir quién pertenece y quién queda excluido en una sociedad. 

La charla abordó tres dimensiones principales: 

  1. Memoria colectiva: mostró cómo ciertos eventos, ideas y figuras perduran en el tiempo mientras otros se desvanecen, generando una representación compartida del pasado que define la identidad grupal. 
  1. Polarización política: explicó cómo el lenguaje moral y las campañas negativas intensifican divisiones entre “nosotros” y “ellos”, erosionando la confianza democrática. 
  1. Convivencia escolar: evidenció cómo jerarquías implícitas, amistades asimétricas y desigualdades en la cooperación afectan la inclusión o exclusión en la sala de clases, con impacto en el bienestar y la trayectoria educativa. 

El mensaje central fue que la pertenencia no surge de manera aislada, sino de dinámicas colectivas compartidas, abriendo la posibilidad de intervenir tempranamente para construir comunidades más cohesionadas y menos fragmentadas. 

Sobre la Conference on Complex Systems (CCS) 

La Conference on Complex Systems es el principal encuentro mundial en el área de sistemas complejos. Cada año convoca a cientos de investigadores de disciplinas como la física, ciencias sociales, biología, economía e inteligencia artificial, con el propósito de comprender los patrones emergentes que dan forma a nuestras sociedades y sistemas naturales.