En el marco de la asignatura Matemática Aplicada I encabezada por el profesor Gustavo Castro, estudiantes de Ingeniería Civil en Biomedicina desarrollaron innovadores juegos didácticos destinados a fortalecer las habilidades matemáticas de niños, niñas y adolescentes que cursan sus estudios en la Escuela del Hospital Padre Hurtado.
Durante la actividad, los estudiantes seleccionaron contenidos del currículum nacional y los adaptaron a distintos niveles de enseñanza básica y media, creando materiales lúdicos que promueven un aprendizaje significativo y entretenido. Cada juego incorporó distintos niveles de dificultad y un sello creativo propio, con el objetivo de captar la atención de los estudiantes y fomentar el gusto por las matemáticas.
“El proceso de crear este juego fue bastante desafiante, ya que queríamos abarcar a todas las edades de la escuela del Hospital Padre Hurtado. Buscamos que los niños pudieran aprender y divertirse al mismo tiempo”, comentó Amaral Arenas, estudiante de Ingeniería Civil en Biomedicina.
Amaral explicó que su equipo diseñó un juego tipo jenga de colores, en el que cada participante debía sacar una tarjeta y resolver ecuaciones de distintos niveles de dificultad.
“Dependiendo del número que daba el resultado, se elegía el color de la pieza que había que sacar. Así combinamos el desafío matemático con la coordinación y la estrategia del juego, lo que lo hizo más dinámico y entretenido”, agregó la estudiante.
La entrega de los juegos se realizó en las dependencias del hospital, instancia que permitió a los futuros ingenieros conocer de cerca la realidad educativa de los pacientes escolares y fortalecer su compromiso social y profesional.
Desde la Escuela del Hospital Padre Hurtado, Bárbara Escanilla, directora del establecimiento, valoró la visita:
“Es muy importante que los estudiantes conozcan esta realidad que muchos desconocen. Nos hicieron varias preguntas sobre el contexto de la escuela y estamos muy agradecidas por el material didáctico, que será de gran ayuda para el aprendizaje de nuestros alumnos”.
Por su parte, Paola Juárez, docente de aula, destacó el aporte pedagógico del proyecto:
“Enseñar matemáticas de manera concreta nos ayuda a que el aprendizaje sea más significativo. Las matemáticas son abstractas, y poder aterrizarlas con estos juegos será muy beneficioso para nuestros estudiantes. Esperamos mantener el contacto con los alumnos de Biomedicina para compartir cómo los utilizamos en clase”.
Charla sobre el sistema de salud desde la perspectiva de los usuarios
La jornada también incluyó una charla de Nancy Ormazábal Padilla, tesorera nacional de Ancosalud (Asociación Nacional de Usuarios de Chile), quien compartió con los estudiantes una mirada ciudadana sobre el sistema de salud chileno.
“Es fundamental que los futuros profesionales conozcan la realidad que vivimos los usuarios en los CESFAM y hospitales. Es importante que bajen al territorio, a las juntas de vecinos y centros de salud, para comprender cómo se atiende realmente a las personas”, señaló Ormazábal.
La representante de Ancosalud enfatizó la relevancia del trabajo conjunto entre usuarios y trabajadores de la salud, destacando que “al unirnos logramos más cosas y avanzamos hacia una salud digna y de calidad”.