El 12 de septiembre se llevó a cabo el seminario “Formando la Ingeniería del Futuro”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, el que contó con las presentaciones de expertos de la educación y la ingeniería como Feniosky Peña-Mora, Juan Carlos de la Llera, Pablo Catalán y María Francisca Yáñez, todo esto en el marco de la celebración de los 30 años de la Facultad.
El decano de la facultad de ingeniería del TEC de Monterrey, Feniosky Peña-Mora, comenzó su cátedra contando las diferencias de perspectiva que tuvo del TEC antes y después de entrar. Habló sobre el desarrollo que ha tenido durante todos años con respecto a la educación, sin embargo, todos los años se ha trabajado bajo el mismo lema: “La educación lo puede todo”. Bajo este lema, Feniosky realiza una reflexión: “Crear un estudiantado, un grupo de profesionales que tengan la mejor capacidad de analizar situaciones, de traer todo el conocimiento con ese compromiso. Con esa filosofía seguimos laborando en el TEC, en este concepto siempre hay un aprendizaje dependiendo del entorno y las necesidades”.
El decano continuó presentando el modelo educativo del TEC 21, nombrando los retos de la industria y la sociedad y enfatizando en las competencias importantes que debe tener un estudiante del TEC: conciencia de uno mismo, emprendimiento, inteligencia social, compromiso ético y ciudadano, razonamiento complejo, comunicación y transformación digital. Finalmente recalcó la importancia de los socios formadores en el desarrollo profesional del estudiantado y los retos de la innovación en la educación.
Por su parte, Juan Carlos de la Llera, exdecano de la Facultad de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso sobre su mirada de la educación y la importancia de un currículum que fortalezca las dimensiones interdisciplinarias, ya que en Chile la ingeniería es una carrera habilitante y los profesionales deben estar preparados al egresar de la universidad. Juan Carlos asegura que uno de los pilares fundamentales para lograr un buen currículum es la interdisciplina: es un desafío intelectual superior, porque implica no solo tratar de entender lenguajes nuevos y distintos, sino que fusionar ese conocimiento dentro de una problemática real”.
El seminario continuó con la presentación de Pablo Catalán, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, el que se centró en la comparación del desarrollo nacional con otros países. Recalcó la importancia de desarrollar áreas de investigación enfocadas en el bienestar social y desarrollo económico, para así lograr un modelo de desarrollo superior al actual. Comentó que la vía para lograr esto es la educación y la formación en la ingeniería, “¿qué planteamientos podemos hacer en torno a la formación en la ingeniería? Efectivamente tenemos que llegar a un punto de construir un paradigma de cómo son nuestros ingenieros e ingenieras”.
Finalmente, María Francisca Yáñez, directora de empresas y experta en Inteligencia Artificial comenta que la Inteligencia Artificial es una nueva revolución y que debería ser implementada como complemento en la educación y los trabajos: “Lo que estamos viviendo con la inteligencia artificial es más parecido a lo que el mundo vivió con la revolución industrial, no es un punto en la historia si no que es más bien un período con una diferencia en escala y en velocidad”. Conversó sobre las limitaciones que presenta la inteligencia artificial para lograr ser implementada, sus riesgos y beneficios y cómo se pueden superar estas limitaciones para escalar en distintos ámbitos de la sociedad.
De esta manera, los expositores fueron invitados a un pequeño conversatorio donde resolvieron dudas y conversaron sobre la formación de la ingeniería y cómo se puede lograr desde distintas áreas, el desarrollo completo de un estudiante.