Nuevos aprendizajes, experiencias y conocimientos vivieron los participantes de las comunidades de Melimoyu y Puerto Gala, ubicadas en zonas aisladas del litoral norte de Aysén, en el contexto del proyecto “Maker Sur”, enfocado en promover la autosuficiencia alimentaria mediante soluciones tecnológicas accesibles.
La iniciativa tiene como objetivo capacitar a emprendedores del lugar en técnicas que permitan reutilizar recursos disponibles en su entorno, enfrentando desafíos propios de vivir en zonas aisladas. A través de diversos talleres y capacitaciones, los asistentes aprendieron sobre el uso de la hidroponía como alternativa concreta para avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, fomentando la adaptabilidad, resiliencia e innovación enfocadas en tecnologías de la cultura Maker (aprender haciendo).
El programa es ejecutado por la Dirección de Innovación de la Facultad de Ingeniería UDD, con la colaboración de la Reserva Elemental Melimoyu, AquaChile, Naviera Austral y colaboradores del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de Ingeniería UDD, en respuesta a los altos costos y la difícil logística para acceder a verduras y hortalizas en zonas aisladas.
Al respecto, Javier Rojas, miembro a cargo del proyecto y de Innovación Ingeniería UDD, sostuvo que “estamos hablando de territorios donde en algunos casos no hay acceso a tierra cultivable, por lo que quisimos entregar una solución concreta y accesible. El objetivo era conectarnos con zonas extremas y aisladas, donde realmente se hace más urgente contar con soluciones innovadoras que hagan frente a problemas de sostenibilidad”.
El programa contempló sesiones online y presenciales, éstas últimas realizadas en la Reserva Elemental Melimoyu, donde a cada participante se le entregó un kit completo de hidroponía para implementar lo aprendido y, en ambos territorios, se instalaron impresoras 3D para su uso libre, como herramienta de apoyo en sus desafíos cotidianos.
“Este proyecto viene a solucionar varios temas prácticos: ahora vamos a poder hacer las cosas más rápido. Me puedo evitar tener que salir o mandar a comprar algo a otro lugar”, agregó Lleri Manríquez, pescador artesanal de la zona, en relación a los beneficios que le va a traer esta iniciativa a su trabajo y calidad de vida.