Hero Image

Noticias

Prensa UDD: LA MIRADA DE LAS MUJERES QUE SON REFERENTES EN EL MUNDO MINEROPrensa UDD:

Fuente: El Diario Financiero

Según el Monitoreo de Indicadores de Género de la Alianza CCM-Eleva, la participación femenina en la fuerza laboral minera alcanzó un 21,8% en 2024, posicionando a Chile como el segundo país con mayor presencia de mujeres en la industria a nivel global, solo superado por Australia.

Se trata de un avance sostenido y significativo en la última década, inédito en el mundo, y que es el resultado de un esfuerzo público-privado, explica la gerenta del Consejo de Competencias Mineras de la alianza a cargo del estudio, Natalia Morales. “No solo se refleja en el aumento progresivo de la participación de mujeres en la industria, sino también en la transformación de los procesos de contratación, cada vez más inclusivos, diseñados para atraer talento femenino”, sostiene la ejecutiva, quien revela que el 43% de las personas contratadas en empresas mineras en los últi mos seis meses del 2024 fueron mujeres.

La encargada de la Unidad de Género y Diversidad del Ministerio de Minería, Antonia Ariztía, destaca que las cifras de participación en la industria sitúan a Chile cerca de países que históricamente han sido referentes en esta materia, como Australia (22 y Canadá (18,4. «El desafío ahora es extender esta experiencia a la mediana y pequeña minería, donde la participación femenina aún no supera el 10%”, indica Aliztía.

Temas pendientes

La people & culture manager de Beumer Group, Carla Herrera, define que aún existen barreras físicas y logísticas que dificultan la participación de mujeres, lo que incluyen desde la falta de espacios adecuados -como camarines, baños o áreas de descanso diferenciadas- hasta la ausencia de condiciones mínimas para una estadía segura y cómoda.

“Invertir en infraestructura inclusiva es una señal concreta de que la industria está comprometida con la equidad”, expone la profesional, quien destaca además la promoción de turnos laborales más flexibles y con liadores.

En esa misma línea, Herrera cree que es fundamental el fomento temprano de vocaciones femeninas en áreas STEM “desde la educación media, media pinaramas de oie:ción, becas, mentorías y vínculos tempranos con la industria”.

La gerenta del Consejo de Competencias Mineras Alianza CCM-Eleva señala que es importante compartir con las futuras generaciones sobre los avances de la minería en materia de seguridad, sustentabilidad, innovación, gestión social y «visibilizar las oportunidades que en ella se presentan para diferentes carreras, abriendo espacios de crecimiento profesional y personal para las mujeres”.

Plazas del futuro

“No se trata solo de un tema ético, sino de una palanca de valor esencial para las empresas que han visto beneficios positivos en sus equipos en términos de seguridad, cultura organi zacional y producción”, señala la gerenta general de Concentradoras Escondida | BHP, Olga Alfaro.

Y es que en el contexto de transformación que vive el sector la participación femenina es esencial y su aumento es un factor estratégico, expone la people & culture manager de Beumer Group. Hoy hay espacio para profesionales y trabajadoras de múltiples disciplinas, afirma: desde geología, ingeniería, mantenimiento y operación, hasta psicología, tecnología, gestión ambiental, comunicaciones, innovación o desarrollo organizacional. “La clave está en seguir fortaleciendo las redes de formación, mentoría y desarrollo profesional, y en contar con liderazgos comprometidos que valoren y potencien el talento en todas sus formas”, indica la ejecutiva

La profunda transformación estructural, tecnológica y cultural del sector está creando condiciones más inclusivas para la participación femenina, lo que abre múltiples oportunidades laborales para las mujeres, parti cularmente en áreas impulsadas por la automatización, la sostenibilidad, el liderazgo inclusivo y la reconversión técnica, afirma la profesora de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo (UDD), Carolina Sougarret.

El futuro de la minería representa una gran oportunidad para el desarrollo y liderazgo femenino, indica la académica, siempre que se consoliden políticas de inclusión, formación con enfoque de género y estrategias efectivas de retención de talento. “El avance hacia una industria más diversa y sostenible dependerá de la capacidad del sector para integrar y empoderar a las mujeres en todos los niveles», sostiene Sougarret.