Hero Image

Noticias

Académicos de Ingeniería UDD de la sede Concepción participan en Conferencia Internacional: EURO 2025 

La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo continúa fortaleciendo su presencia internacional con la participación de dos de sus académicos en EURO 2025, la principal conferencia europea en investigación de operaciones, organizada por la Association of European Operational Research Societies (EURO). El evento reúne a investigadores, profesionales y expertos de todo el mundo para compartir avances, metodologías y aplicaciones en este campo clave para la toma de decisiones complejas. 

Pablo González Brevis, director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, presentó una investigación enfocada en el área de educación en investigación de operaciones llamada «Challenge-Based Learning in Operational Research: Games and Interactive Strategies for Teaching Optimization». Por su parte, Sebastián Muñoz-Herrera, docente e investigador, expuso su trabajo: «Discovering Import Container Dwell Time Determinants in Multipurpose Maritime Terminals: A Multi-port Analysis» trabajo en conjunto con la Dra. Rosa González-Ramírez y el Dr. Karol Suchan . Además, participó como coautor en el trabajo «Yard capacity and external truck quotas planning: a case study in Chile» presentado por la Dra. González-Ramírez. 

“La EURO constituye el principal foro europeo donde investigadores, académicos y profesionales convergen para compartir los últimos desarrollos en el área de la investigación de operaciones. La conferencia facilita el diálogo entre teóricos que desarrollan nuevas técnicas analíticas y profesionales que enfrentan problemas complejos en organizaciones reales”, explicó Sebastián Muñoz. 

Sobre su experiencia, agregó: “En particular, mi asistencia estuvo enmarcada en el stream de Maritime and Port Logistics, en la cual se discutieron nuevos métodos y estrategias para optimizar operaciones portuarias. En general, las terminales se caracterizan por estar en un entorno de continuo cambio. Este espacio nos facilita la identificación de oportunidades de optimizar ciertos procesos y a establecer nuevas soluciones a problemas estratégicos y operacionales que enfrentan las terminales marítimas”. 

La participación en EURO 2025 también marca un hito importante para el desarrollo de líneas de investigación dentro de la Facultad. “Hace ya un tiempo que venimos trabajando en el desarrollo de una línea orientada al trabajo con terminales marítimas. Este trabajo, que inicialmente ha tenido un enfoque local, se proyecta ahora a una dimensión global, facilitando la colaboración internacional y conectándonos con la comunidad científica que investiga estos temas”, señaló. 

Sebastián Muñoz presentó además los primeros hallazgos de su proyecto Fondecyt de Iniciación titulado “Machine Learning for Estimating Performance Indicators at Multipurpose Terminals”. El estudio busca generar modelos de optimización más realistas, a partir del análisis de patrones en los tiempos de estadía de los contenedores en las terminales. 

“El año pasado ya estuvimos presentando en el CLAIO (Congreso Latinoamericano de Investigación de Operaciones) y esperamos a fin de año presentar nuevos avances en el OPTIMA (Conferencia Chilena de Investigación de Operaciones). Estoy muy contento por lo que hemos logrado hasta ahora y espero que podamos seguir consolidando esta línea de investigación, en la que ya varios estudiantes han realizado memorias y en donde ya tenemos varios artículos enviados a revistas de gran reputación”, concluyó.