Hero Image

Noticias

Académicos llaman a proteger la infraestructura energética

Fuente: La Estrella de Concepción

Académicos de la zona llamaron a proteger la infraestructura energética de la región tras el ataque que sufrió la central Rucalhue en Santa Bárbara. Luego de un poco más de una semana de ocurrido el atentado, los investigadores remarcaron que hay aspectos fundamentales como el valor del sector energético para el sistema eléctrico, el desarrollo económico de la región del Biobío, la creación de confianza para las inversiones y la paz social. José Luis Muñoz, académico de la Facultad de Ingeniería UNAB, señaló que ‘esta central fue diseñada para tener una capacidad de 90 megawatts (MW), energía suficiente para abastecer a más de 90.000 hogares en Chile’.

Marcó que ‘aunque no es una de las más grandes del país, su aporte es importante para seguir avanzando hacia una matriz eléctrica más limpia y segura, sin depender tanto de combustibles fósiles. La importancia de la central radica en que Chile necesita diversificar su forma de producir energía’. ‘Hoy tenemos mucha energía solar y eólica (lo cual es positivo), pero esas fuentes no siempre están disponibles, por lo que necesitamos centrales que generen energía de forma constante’, dijo. Por último, manifestó que ‘Chile necesita energía, pero también necesita paz social’. Ricardo León, jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica e investigador del Centro de Energía de la UCSC, señaló que ‘Se trata de una infraestructura relevante dentro del sistema eléctrico nacional, ya que entrega un bloque significativo de potencia y energía limpia, al no generar emisiones de gases de efecto invernadero’. ‘A diferencia de otras fuentes renovables, como la solar fotovoltaica o la eólica, que pueden presentar intermitencias según las condiciones climáticas, las centrales hidroeléctricas como Rucalhue pueden operar de forma continua, aportando estabilidad al sistema’, dijo.

Añadió que ‘es fundamental proteger la in- fraestructura energética que cumple con los requisitos legales y ambientales, ya que constituye un aporte concreto al proceso de transición hacia una matriz energética más limpia y resiliente’. Leonardo Causa, director de Ingeniería Civil en Informática e Innovación Tecnológica UDD, señaló las razones por las que es importante proteger la in- fraestructura energética son la seguridad del suministro energético, la confianza en el sistema energético y la protección de la inversión. ‘Garantizar la operación continua y segura de estas centrales es fundamental para mantener un suministro eléctrico estable y confiable para la población, las industrias y los servicios esenciales.

Cualquier daño puede tener consecuencias significativas en la vida cotidiana y en la economía del país’, manifestó Causa. Además, añadió que ‘este tipo de infraestructuras representa inversiones de alto valor y constituye un activo estratégico para el desarrollo nacional. Protegerlas asegura la continuidad de estas inversiones y previene pérdidas económicas considerables’. Por último, señaló que ‘una infraestructura energética bien resguardada fortalece la confianza en la capacidad del país para ofrecer un suministro eléctrico seguro y sostenido, lo que a su vez es clave para atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico y social’.