Hero Image

Noticias

Académicos UDD se adjudican fondo para impulsar enseñanza innovadora en ingeniería con apoyo de la neurociencia 

Un innovador proyecto adjudicado por el investigador docente Cristián Palma, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo sede Concepción, busca transformar la forma en que se enseña el modelamiento matemático en ingeniería. Bajo el título “Efecto de un taller de resolución de problemas en habilidades neurocognitivas e intrapersonales en tareas de modelamiento matemático”, el estudio propone un enfoque interdisciplinario que une neurociencia, educación y matemáticas aplicadas. 

La iniciativa nace a raíz de una problemática común en las aulas universitarias: a muchos estudiantes les cuesta formular modelos de optimización, incluso después de enfrentar múltiples ejercicios y métodos de enseñanza. Palma explica que “el proyecto busca entender por qué, pese a los distintos enfoques pedagógicos, algunos estudiantes enfrentan grandes dificultades mientras otros lo hacen con naturalidad”. La hipótesis apunta a diferencias en habilidades neurocognitivas —como la memoria de trabajo, la capacidad visoespacial o la comprensión verbal— y en aspectos emocionales como la motivación y la autoeficacia. 

Dentro de este fondo adjudicado en el Centro de Innovación Docente (CID), se incluye al co-investigador de la Facultad de Psicología, el Dr. Fernando Reyes, y María Valesca Muñoz, Psicóloga clínica y coordinadora de postgrado de la facultad, quien participa como tesista en este proyecto mientras finaliza su Magíster en Neurociencia. 

Desde su rol, el Dr. Reyes colaboró en la revisión de los antecedentes teóricos y empíricos del estudio, además de participar en la definición del diseño de investigación. “Colaborar en este tipo de proyectos nos permite dar un paso importante en la comprensión de problemas complejos desde una perspectiva interdisciplinaria, por lo que cualquier esfuerzo de trabajo colaborativo nos acerca a fortalecer este pilar en la formación universitaria”, señala. 

En cuanto al impacto esperado, el Dr. Reyes explica que este se vincula con el desarrollo de competencias esencialmente cognitivas en los estudiantes, potenciando su capacidad para aprovechar conocimientos abstractos asociados al modelamiento matemático. “Finalmente, el efecto no solo se reflejará en sus aprendizajes, sino también en su capacidad global para enfrentar tareas complejas”, agrega. 

La metodología contempla evaluaciones antes y después de talleres especialmente diseñados para fortalecer las habilidades clave, con el objetivo de identificar patrones que permitan diseñar estrategias de enseñanza más efectivas. 

Para Palma, la adjudicación del proyecto “representa un respaldo al trabajo interdisciplinario y al compromiso de la universidad con una formación de calidad”. Además, ve esta instancia como el inicio de una línea de investigación que puede abrir nuevas oportunidades para mejorar el aprendizaje no solo en ingeniería, sino también en otras disciplinas. 

Entre los resultados esperados, el académico señala que el objetivo es lograr que los estudiantes desarrollen la capacidad de enfrentar problemas reales de manera estructurada, evaluando alternativas y tomando decisiones con criterio. “Incluso si no logran traducir completamente una situación en un modelo de optimización, queremos que adquieran las herramientas para identificar los factores clave y entender sus relaciones”, concluye. 

Cabe destacar que este proyecto forma parte los proyectos de la sede Concepción que fueron adjudicadas en el Concurso de Proyectos de Investigación y de Innovación en Docencia Universitaria 2025 del  Centro de Innovación Docente (CID). Entre ellas también está Facultad de Ingeniería e Psicología colaborando con el proyecto: “Transformaciones en la Autorregulación del Aprendizaje Postpandemia: Un estudio Longitudinal en Estudiantes de Ingeniería.” de Daniela Bruna Jofré.