Hero Image

Noticias

Estudio revela impacto desigual de alertas SAE durante incendios en Valparaíso: alta respuesta inicial, pero con fatiga y desigualdad socioeconómica

Santiago, 9 de abril de 2025 — Un estudio liderado por investigadores de la UDD en Chile y Europa reveló cómo reaccionaron los habitantes de Valparaíso ante las alertas del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) enviadas por celular durante los devastadores incendios forestales del 2 de febrero de 2024. Usando datos anónimos de 580 mil dispositivos móviles, el análisis detectó tres patrones clave: alta efectividad del primer mensaje, evacuaciones en zonas no alertadas y una clara desigualdad socioeconómica en los tiempos de reacción.

Según los datos, la primera alerta enviada provocó una evacuación masiva en menos de 90 minutos, con una caída de hasta un 80% en la conectividad de redes móviles. Sin embargo, alertas posteriores fueron menos efectivas, lo que sugiere una posible “fatiga de alerta”. Además, se observó un número importante de personas evacuando desde zonas no oficialmente notificadas, lo que podría haber generado congestión en las rutas de salida.

El estudio también destaca una brecha crítica: las personas en zonas de altos ingresos evacuaron más rápido y volvieron antes a la normalidad, mientras que las de menores ingresos demoraron más en evacuar y mostraron una recuperación más lenta. Esto refleja barreras estructurales en la capacidad de respuesta ante desastres.

“Las alertas SAE funcionan, pero no para todos por igual”, indicó el Dr. Leo Ferres, investigador principal del estudio. “Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias diferenciadas según nivel socioeconómico y una comunicación más precisa y escalonada durante emergencias.”

La investigación, desarrollada por académicos del L3S (Alemania), Central European University (Austria), ISI Foundation (Italia) y el Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo (Chile), entrega evidencia inédita sobre los patrones de evacuación en tiempo casi real, y será clave para el diseño de políticas públicas en un contexto de desastres cada vez más frecuentes por el cambio climático.